Las 7 Bellezas Culturales de Costa Rica que Usted Debería Conocer

Esferas de Piedra Bellezas Culturales de Costa Rica

Costa Rica es un país lleno de maravillas culturales, aquí te mostramos 7 bellezas culturales que deberías conocer.

Estos lugares, además de tener un gran valor y cualidad cultural, son además sitios conocidos por las personas y que han recibido la atención de los medios, los turistas y las autoridades académicas e intelectuales del país. Cada uno de ellos es un portento en sí mismo, un lugar donde el arte y la memoria confluyen con la belleza, el misterio y el encanto, para ganar las simpatías de los costarricenses y visitantes de otros países.

Hagamos un repaso por esos lugares emblemáticos del país que ningún turista debe perderse si desea hacer turismo cultural inolvidable, si desea saber más sobre este país que fuera un puente histórico, lleno de encantos naturales, pero sin duda alguna, también culturales.

Las 7 Bellezas Culturales de Costa Rica:

1) Esferas de piedra

El misterio, el saqueo inicial y una investigación llena de supuestos y pocas certezas, rodean a las esferas de piedra del Valle del Diquis en la zona sur de Costa Rica. La Unesco las declara “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, lo que las convertiría en un atrayente de turismo y de mayores recursos para su estudio, sin embargo el proceso ha sido lento y sin recursos. Dejando de lado las creencias astrológicas y la ficción, es posible que las esferas sean un legado de la cultura boruca y hayan sido objetos con fines ceremoniales, astronómicos o incluso de relaciones de poder indígena. Existen al menos tres sitios donde se pueden observar in situ: Finca 6, Batambal, Grijalba 2 y El Silencio. Las esferas son además parte de un complejo turístico sur que incluye hermosos espacios naturales como los humedales de Térraba y Sierpe, entre 3 y 4 culturas indígenas afincadas en la zona, las bellas playas del Pacífico Sur, donde se pueden ver ballenas y delfines, así como la gran reserva natural que es Corcovado.

2) Teatro Nacional

Este fino y antiguo edificio cultural de Costa Rica está asociado a la época del apogeo cafetalero en el país. Su construcción se dio a finales del siglo XIX y hoy con más de 100 años de existencia, se mantiene en buenas condiciones, recientemente se le reparó el techo, sin embargo, aún se necesitan hacer remodelaciones internas. En la actualidad el teatro ofrece espectáculos de todo tipo, incluyendo conciertos, festivales y normalmente presentaciones internacionales; asimismo cuenta con los programas Música al atardecer y Teatro al mediodía que presentan espectáculos cortos en el foyer y a precios populares. El teatro se ubica en el centro de San José, contiguo a la Plaza de la Cultura y el Gran Hotel Costa Rica, ambos espacios también históricos, entre la avenida central y la segunda.

3) Monumento Nacional Guayabo

Durante mucho tiempo olvidado, este complejo ceremonial ubicado en Turrialba deja ver un desarrollo indígena asombroso, ligado a la cultura cabécar. En Guayabo es poco lo que se sabe, pero lo conocido es fascinante: su acueducto aún en funcionamiento, la calzada de piedra que va desde el pueblo de Turrialba hasta el Monumento, donde se supone caminaban peregrinos al centro ceremonial, tumbas, así como petroglifos y monolitos. Asimismo, se encontraron figuras en oro en las primeras excavaciones y hasta la actualidad se han empezado a realizar excavaciones arqueológicas verticales para conocer un poco más sobre el lugar. Se pueden observar montículos de varios tamaños con propósitos diferentes y un cementerio indígena. El lugar también es un enigma arqueológico y sobre él confluyen diversas interpretaciones históricas, sin embargo es un enigma que atrae cada vez más observadores. Se le asocia con energías y espiritualidad, por su alineación con el volcán Turrialba.

4) La Casona del Parque Nacional Santa Rosa

Este lugar, alguna vez conocido como Hacienda Santa Rosa, fue el campo de la primera batalla del ejército costarricense contra los invasores estadounidenses al mando del filibustero Wílliam Walker el 20 de marzo de 1856. La casona fue construida en 1750 y en la actualidad es parte de un parque nacional que reúne además territorios para la conservación de la vida silvestre. Su antigüedad, así como el hecho de que allí se diera el primer triunfo de un inexperto ejército tico contra filibusteros, tienen al sitio en el cariño de los costarricenses. La casona ya fue declarada monumento nacional en 1966 y como parque nacional en 1971. Luego en 1999 fue declarada Patrimonio de la Humanidad junto con el Área de Conservación Guanacaste. ¿Quiere conocerla?

5) Iglesia colonial de Orosi

Construida en 1767 por los españoles en su proceso de dominación, conquista y colonización, es una de las más antiguas iglesias del país, ha sido restaurada recientemente para conservarla. Tiene un pequeño museo con indumentarias y objetos de uso religioso de la época, como sotanas y altares. Asimismo, a un lado se encuentra un antiguo cementerio con cruces, lápidas y otras formas antiguas. Se ubica en el Valle de Orosi, una antigua comunidad indígena que fue desplazada por el español en busca de oro. Los alrededores de Orosi cuentan con reservas estatales como Tapantí y privadas como Montesky (visite este lugar)que conservan la biodiversidad y la belleza del paisaje, desde miradores y aguas termales, cataratas y el río Reventazón, en el inicio de la Cordillera de Talamanca.

6) Black Star Line

Ubicado en la ciudad de Limón, este edificio histórico de la cultura afrodescendiente fue construido en 1922 en madera. Durante el 2014 será restaurado para su preservación como un espacio de gran valor para los limonenses y su cultura. En este lugar, declarado patrimonio histórico arquitectónico en el año 2000, se ubica en el primer piso un restaurante de comida caribeña y en la planta alta está el Liberty Hall (Salón Libertad). En el lugar se realizan la mayoría de actividades culturales de la comunidad, como las del Día del Negro.

7) Museo Nacional de Costa Rica

Este gran edificio, restaurado y convertido en un valioso museo histórico, es parte de un complejo público que incluye la Plaza de la Democracia, en el centro de San José. Conocido anterior a la Guerra del 48 como Cuartel Bellavista, es símbolo de la abolición del ejército en Costa Rica y por eso pasó a convertirse en un museo. En la edificación aún se pueden observar orificios de bala producto del “Bellavistazo”, un intento rebelde por apoderarse del cuartel y quitar del poder al bando ganador de la Guerra Civil del 48. En él se encuentras algunas esferas de piedra, instrumental militar en desuso, reliquias históricas y muchos otros objetos que son parte del legado histórico del país. Su belleza escénica es evidente.


Aún cuando no entraron en la lista de las 7 bellezas culturales del país, son dignas de resaltar los lugares 8vo y 9no en votación: las Ruinas de Ujarrás y de Cartago, antiguas iglesias coloniales que fueron destruidas por una rebelión indígena, la primera, y por un terremoto y abandono, la segunda.

Estos lugares son parte del turismo cultural que ofrece el país y en cada uno de ellos se encuentran vestigios de un pasado muy particular, del pasado de un país pacífico en esencia, que tuvo sus guerras, y de un pasado lleno de arte, cultura y riqueza visual, que aún preserva.

Los problemas tampoco son ajenos: los museos no son visitados por los costarricenses, así como los lugares maravillosos donde están las esferas de piedra y los monumentos nacionales de origen indígena, colonial o republicano.